Conservación de la biodiversidad de alta montaña (taller)

Conservación de la biodiversidad de alta montaña (taller)

Ecosistema de alta montaña, páramo de Guacheneque

Descarga el taller en PDF

Tema Importancia y conservación de la biodiversidad
Dirigido a Público en general
Objetivo Conocer conceptos de la biología de la conservación y la biodiversidad de los ecosistemas de alta montaña en Colombia.
Metodología Taller – Aprendizaje significativo – Escenarios vivos de aprendizaje
Duración 5 horas

El taller se desarrollará en dos sesiones, donde la sesión 1 será con componente teórico y la sesión 2 será un recorrido de observación por el páramo.

Sesión 1. Conceptos básicos de la biología de la conservación y ecología de ecosistemas de alta montaña

Objetivos específicos

  • Conocer los conceptos básicos la biología de la conservación.
  • Conocer la historia evolutiva de los ecosistemas de alta montaña.
  • Ampliar el conocimiento sobre la ecología del páramo y el bosque alto andino.
  • Identificar las especies de fauna y flora del páramo y bosque alto andino y su distribución en el páramo.
  • Conocer las herramientas para el monitoreo de la biodiversidad.

Duración: 2 horas

Materiales

  • Video beam o imágenes de la flora y fauna típica de la alta montaña
  • Papel bond
  • Colores y/o marcadores
  • Mapa del páramo.

Metodología

Dinámica Rompe hielo: el profesional tendrá una pelota y se la pasa a alguno de los asistentes para que cuando la tire mencione un elemento (Aire, Agua o Tierra) y el que atrape la pelota debe mencionar un animal que pertenezca al elemento que mencionaron ejemplo. (Agua: tiburón) y pasársela a otro diciendo un elemento antes que la atrape el otro asistente, no se vale repetir animales y debe responderse rápido, los que pierden van saliendo hasta elegir al ganador.

Reflexión: se realiza como punto de partida para activar a los asistentes y es una forma activa de presentación de todos los participantes.

Lluvia de ideas: a partir de la reflexión realizada en la dinámica anterior, se le pregunta a los participantes sobre su conocimiento general de la biodiversidad del lugar.

Cierre: al finalizar la actividad se hará un resumen de todo lo conversado e identificado por los asistentes en cuanto a especies dentro del lugar con el fin de generar expectativas para el trabajo de la sesión 2.

¿Cómo es el proceso?

En la sesión 1, de componente teórico, se preguntará a los asistentes por su conocimiento de la flora, fauna y funcionamiento de la biodiversidad del bosque alto andino y el páramo. Posteriormente se reforzarán los conceptos básicos de la biología de la conservación y se identificarán las especies nativas de estos ecosistemas, así como las especies exóticas que los asistentes identifiquen dentro del territorio.

Posteriormente se realizará un trabajo en grupos en donde ubicarán las especies de flora y fauna que han observado dentro del área protegida. Con el fin de incentivar la investigación en los diferentes grupos de especies que hay en el páramo (en este caso, el páramo de Guacheneque), se propondrá en los grupos de trabajo un plan para el monitoreo de especies para iniciarlo en la siguiente sesión.

Sesión 2. Recorrido por el ecosistema de páramo

Objetivos específicos

  • Identificar especies nativas y foráneas de flora dentro del área protegida.
  • Identificar zonas dentro del área protegida donde se han visto especies de fauna que permita realizar un mapa de avistamientos y monitoreo.
  • Sensibilizar a la comunidad cuales son las causas de pérdida de biodiversidad en los ecosistemas de alta montaña, en especial el páramo y bosque andino.
  • Incentivar el turismo sostenible y la conservación de los ecosistemas de alta montaña.

Duración: 3 horas

Materiales

  • Libreta de campo y lápiz
  • Botas y equipo impermeable para el frío
  • Binoculares
  • Mapa del área protegida
  • Marcadores o lápices de colores

Metodología

  • Instrucciones de la actividad: el profesional hará una breve actividad física para activar a los asistentes y dará las instrucciones del recorrido a realizar.
  • Reflexión: se formularán preguntas con respecto a la biodiversidad del páramo antes de comenzar el recorrido como por ejemplo dónde esperan encontrar más riqueza vegetal entre la zona del Pozo de la Nutria y los antiguos potreros.
  • Lluvia de ideas: a partir de la reflexión realizada en la dinámica anterior, se le solicita a los participantes ubicar zonas de avistamiento de fauna y zonas donde pueden hacer monitoreo de vegetación.
  • Cierre: al finalizar la actividad se ubicarán los puntos de avistamiento sobre el mapa del área protegida y se evidenciará el interés de los asistentes de formular un plan de monitoreo de la biodiversidad.

¿Cómo es el proceso?

Se inicia el recorrido por la entrada del Pozo de la Nutria para observar y enfatizar en especies nativas, ciclo del agua y rutas de acceso. Se hace énfasis en las diferentes formas de hojas y composición vegetal del páramo.

Se desplaza el grupo hacia zonas que anteriormente eran potreros con ganado y cultivos de papa para observar características del suelo, composición vegetal y especies foráneas.

En todo el recorrido se identifican puntos de avistamiento de fauna y para ubicarlos en el mapa.

Bibliografía

1. Del Olmo, G. 2009. Manual para Principiantes en la Observación de Aves “Pajareando” publicado por la Bruja de Monte. Jalapa, Veracruz. pp. 106.

2. Ecología Individuos, poblaciones y comunidades. 1999. Begon M., Harper J.L. y Towsend C.R. Editorial Omega. Edición en español. España.

3. Formulación POMCA río Tunjuelo. Secretaría Distrital de Ambiente-SDA, y Universidad Nacional – Colombia.

4. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Von Humboldt (2014). Biodiversidad, Una Guía para Todos. Programa Medio Ambiente Colombia (PROMAC). Bogotá, Colombia.

5. Metodología para el ajuste de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuenca Aferentes-POMCA. Corporación Vida del Río Fucha-CORVIF. Bogotá-Colombia.

6. Re-Acción Ambiental (2015). Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Diplomado Ambiental en Bici. Bogotá, Colombia.

7. Vademécum colombiano de Plantas medicinales, Ministerio de protección social 2008.