Agroecología, prácticas para un planeta más sostenible (taller)

Agroecología, prácticas para un planeta más sostenible (taller)

Prácticas agroecológicas, Nodo Usme

Descarga el taller en PDF

Tema Prácticas agrícolas
Dirigido a Público en general
Objetivo Fomentar los saberes y prácticas sustentables o ecológicas mediante el reconocimiento de su impacto sobre el ecosistema alto andino.
Metodología Taller – Aprendizaje significativo – Escenarios vivos de aprendizaje
Duración 4 horas

Introducción

Las zonas de alta montaña presentan servicios ambientales importantes para la preservación de la biodiversidad y el equilibrio entre los diversos ecosistemas. La importancia de su cuidado y protección radica en el reconocimiento de estos servicios ambientales dentro de los cuales se encuentra la “regulación de la composición atmosférica, la regulación de los ciclos hidrológicos, biogeoquímicos, biológicos y climáticos; la preservación de la fertilidad de los suelos, el ciclaje de material orgánico mineral entre las diferentes esferas terrestres, la absorción  de contaminantes y la polinización de cultivos.”[1]

El Nodo Agroecológico de Usme se ubica en la Vereda el Uval, una zona que presenta grandes transformaciones del ecosistema debido a la tala para el establecimiento de pastos para ganadería o para la siembra de cultivos como la papa, el uso intensivo de productos agroquímicos, fertilizantes y plaguicidas; la explotación minera, los botaderos de residuos a cielo abierto y la construcción de vivienda; ocasionan una degradación y contaminación del suelo y las fuentes hídricas.

En este sentido se propone la realización del taller de profundización en agroecología, con la finalidad de que la comunidad que participa de los procesos realizados en el nodo adquiera una visión más amplia sobre el ecosistema y su relación con las actividades antrópicas.

Metodología

MATERIALES:

  • Papel Kraft 
  • Tiza/crayola
  • Cinta PH

Parte 1. Contaminación del ecosistema

  1. Se realiza un recorrido con el grupo participante por el Nodo de Usme (o lugar donde se realicen prácticas agroecológicas), los caminos de servidumbre y áreas aledañas, para identificar las causas y consecuencias de las actividades antrópicas sobre el ecosistema.
  2. Se realiza un análisis básico de la calidad del agua que se encuentra en el reservorio del Nodo y las quebradas Fucha y el Piojo.
  3. A partir de lo aprendido en el taller de biodiversidad se les solicita a los participantes que observen los cambios que se presentan en la vegetación en las áreas cercanas a las zonas de cultivo y a las zonas urbanas.
  4. Los participantes realizan una cartelera que expone los elementos contaminantes que identificaron, junto a sus causas y consecuencias.

Parte 2. Agricultura ecológica – agricultura intensiva

  1. Se realiza una contextualización histórica sobre la agricultura en Colombia y se invita a los participantes a que hablen sobre este proceso a nivel local.
  2. Acto seguido se explica sobre la agricultura ecológica, su importancia y las diferentes zonas de cultivo que se realizan en el lugar (rotación de cultivos, agroforestería, forestería análoga).
  3. Los participantes realizan una cartelera comparativa sobre los dos modelos agrícolas, exponiendo sus observaciones y puntos de vista sobre el tema.

Parte 3. Reflexiones

Se organiza el grupo en mesa redonda, con las dos carteleras que han realizado y se realizan las siguientes preguntas:

  • ¿Qué utilidad han encontrado en este ejercicio?
  • ¿Qué juicios les merece: conveniente, necesario, provechoso?
  • ¿Qué opinan de las diversas percepciones y actividades humanas que identificamos en el territorio?
  • ¿Cuáles son los retos u obstáculos que identifican para que se genere un cambio frente a las prácticas agrícolas? ¿Qué soluciones sugieren?
  • De los servicios ambientales, o elementos naturales presentes en el ecosistema ¿Cuáles consideran más importantes? ¿Por qué?
  • ¿Qué ejemplos de buenas prácticas agrícolas podemos compartir?

[1] ACOSTA L. Ecosistemas altoandinos, cuencas y regulación hídrica.  CONDESAN (Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Eco región Andina). http://www.condesan.org/portal/sites/default/files/publicaciones/archivos/articulo_luis_y_berth.pdf